Historia del club

Desde la Aduana hasta Colón

En sus comienzos el club estuvo emplazado en la Ciudad Vieja, contra la rambla en lo que actualmente es la Plaza de Deporte Nro 1. Conocé más de nuestra historia.

Historia del club

Las Plazas de Deportes de aquel Montevideo pujante de comienzos de siglo XX estaban envueltas en una maduración acelerada de una ciudad en plena ebullición. Eran germinadores de clubes, aunque no supieran lo que estaban procesando en sus entrañas. Uruguay había ingresado en un tsunami de cambios y de crecimiento, que habían llegado a la cultura deportiva.

A partir de la organización que le brindó la novel Comisión Nacional de Educación Física, toda una innovación para la época, las Plazas -punto de encuentro de jóvenes y deportistas adultos de la época-, se habían transformado lentamente en motor de desarrollo del deporte.

Julio de 1918 marcó un punto de inflexión cuando el gobierno dispuso que las Plazas de Deportes no intervinieran más en competencias deportivas, por tratarse de instituciones del Estado. Aquella decisión implicó una revolución en la estructura, especialmente en los deportes que se practicaban en esos lugares públicos: atletismo, básquetbol y vóleibol. El fútbol era ajeno a aquellos recintos, aunque compartía a sus principales atletas y era muy común que campeones en fútbol fueran campeones en básquetbol o atletismo.

Esa movida histórica para Uruguay, promovió que el 17 de setiembre de 1918, 17 personas que representaban a la Plaza de Deportes N° 1 de la Aduana, en Piedras y Juan Lindolfo Cuestas, impulsaran y aprobaran la creación de Club Atlético Olimpia por moción de Raúl E. Panizza. Ese mismo día se conformó una comisión directiva presidida por el propio Panizza. El primer director técnico fue Primo Gianotti. Así se puso a rodar el sueño que hoy inicia la cuenta regresiva del último año camino al Centenario y que la institución lo celebrará con una serie de eventos y acontecimientos que marcarán el singular año 2018 en la historia del club. Como muestra ineludible de la influencia que Olimpia tuvo a lo largo de este siglo en el deporte uruguayo y mundial como cuna de algunos de los más selectos deportistas del planeta: Isabelino Gradín, Andrés Mazzali, Roberto Lovera, Juan Gau, Juan José Timón.

Aquellas 17 personas que le dieron forma a Olimpia, fueron el director de la plaza Gianotti y alumnos Panizza, Ricardo Levrero, Hugo Ferrando, Adolfo Ricco, Ricardo Filloy, Carlos Patiño, Julio A. Gorlero, José M. Dastés, José Amejeiras, Carlos Poncini, Noel Elizalde Gilbert, Antonio Enseñat, Gerónimo Perret, Antonio Amejeiras, Carlos Rossel y Eduardo Giménez.

El nombre fue inspirado en Olimpia de Nueva York (Estados Unidos), un club de fama internacional en aquellos tiempos.

Durante sus tres primeros años, Club Atlético Olimpia solo compitió en atletismo. En 1921, con la mudanza de la Plaza N° 1 a la Aguada, a nuevas y modernas instalaciones, con gimnasio incluido, se integró el básquetbol a la propuesta deportiva.

Luego, fue multiplicando su oferta deportiva: ciclismo en 1924, patín al mismo tiempo, bochas en 1930.

Sobre fines de la década de 1920, las nuevas reglamentaciones plantearon la salida de los clubes de las Plazas de Deportes y eso motivó que en 1933, con Albérico Passadore, Almada y Ferrando, se iniciara el viaje hasta Colón, lugar de la capital que se transformó en el definitivo nido de Olimpia.

La estadía en el predio de Carve 5648 durante 25 años, hasta que en 1958 se instala en el predio actual, de avenida Garzón, y a partir de allí el crecimiento sin techo, alimentado por logros históricos a nivel nacional e internacional en atletismo, básquetbol, ciclismo, bochas, natación, judo, vóleibol, waterpolo, y el gran desarrollo institucional con el complejo deportivo que dio cabida en 1966 al récord histórico de 6.000 socios y que recibe a diario a miles de montevideanos que llegan para disfrutar la actividad deportiva.

En el camino a su Centenario, Olimpia celebra durante el 2018, sus 100 años con el compromiso de honrar la historia y construir un futuro cargado de cultura deportiva, como la que motivó a aquel visionario Gianotti y sus alumnos en la Plaza de Deportes N° 1.